WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

D I C C I O N A R I O   TEATRAL

WWW.TEATRO.METI2.COM.AR    TEATRALIZARTE TECNICA PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS

Ir a LETRAS de DICCIONARIO TEATRAL SUB MENU

T HOJA 1

 

Palabras que empiezan con letra  T


TABLERO  

centro de control para el manejo de las luces.


TALIA  

Nombre de una de las mascaras que representan al teatro. representa la algria o la comedia con su expresion de sonrisa


TEATRAL:

1-Que concierne al teatro. 2-Que se adapta bien a las exigencias de la representación escénica (parte muy teatral de una novela). 3-Peyorativamente, que apunta en demasía a producir un efecto fácil en el espectador; efecto artificial y afectado ("una representación demasiado teatral").


TEATRALIDAD:

Este término indica lo que, en la representación o en el texto dramático, es específicamente teatral, en el sentido en que lo entiende, por ejemplo, Artaud cuando constata el rechazo de la teatralidad en la escena europea tradicional: "¿Cómo es posible que el teatro, al menos tal como lo conocemos en Europa, o mejor dicho en Occidente, haya relegado a último término todo lo específicamente teatral, es decir, todo aquello que no obedece a la expresión de la palabra, o si se quiere todo aquello que no cabe en el diálogo (y aun el diálogo como posibilidad de sonorización en escena, y como exigencia de esa sonorización)?". Nuestra época teatral se caracteriza por la búsqueda de esa teatralidad oculta por tanto tiempo. Pero el concepto tiene algo de mítico, de demasiado general y hasta de idealista

Concepto fundado, probablemente, en la misma oposición que literatura/ literaridad. La teatralidad sería lo que, en la representación o en el texto dramático, es específicamente teatral, en el sentido en que lo entiende, por ejemplo, A. Artaud cuando constata el rechazo de la teatralidad en la escena europea tradicional : “ ¿ Cómo es posible que el teatro, al menos tal como lo conocemos en Europa, o mejor dicho en Occidente; haya relegado a último término todo lo específicamente teatral, es decir, todo aquello que no obedece a la expresión de palabra, o si se quiere todo aquello que no obedece a la expresión de la palabra, o si se quiere todo aquello que no cabe en el diálogo ( y aun el diálogo como posibilidad de sonorización en escena, y como exigencia de esa sonorización ? ) ”. Nuestra época teatral se caracteriza por la búsqueda de esta teatralidad oculta por tanto tiempo. Pero el concepto tiene algo de mítico, de demasiado general y hasta de idealista. Sólo es posible (debido a sus numerosísimos empleos ) destacar algunas de las asociaciones de ideas suscitadas por el término teatralidad.

 

.


TELARES  

laterales de la parrilla con una pasarela y otras barras donde se atan las cuerdas que sostienen las varas.


TELON  

cortina que se alza o se corre horizontalmente. Antes se corria a mano, actualmente por medio de un boton electrico. En otros tiempos su apertura se anunciaba con tres golpes de gong.


TESIS 

más racional, pretende demostrar una hipótesis o defender una causa o posición determinada en cualquier ámbito -religioso, moral, político o social-, exponiendo sus argumentos con la acción de los personajes. Ejemplos: La comedia humana, del francés Honoré de Balzac.


TESPIS  

actor griego que recorria los pueblos ofreciendo obras Fue el primero en utilizar maquillajes con barros especiales para crear mascaras


TERCERA PERSONA 

narra algo de lo que no forma parte, es decir relata lo que le sucede a otros. Se identifica por los verbos en tercera persona. Ejemplo: "Menudeando el paso y saltando sobre los obstáculos que hallaba en su camino, la Nela se dirigió a su casa que está detrás de los talleres de maquinaria..." (Marianela, del español Benito Pérez Galdós).


TETRALOGIA:

Conjunto de cuatro piezas (tres tragedias y un drama satírico) que los poetas griegos representaban en los concursos dramáticos.


TEXTUALIDAD. 

1. Concepto superior al de texto : “ El modo de toda comunicación mediante signos ” , “ la categoría superior a la del texto, o a la estructura general de los modos de manifestación universales, comunes a todas las lenguas, de carácter social, de la comunicación lingüística ” ( S. J. Schmidt, 1974, pág. 43 ) . Schmidt ve la base del fracaso en definir el concepto de “ texto ” con medios exclusivamente lingüísticos en que “ los textos no son fenómenos puramente lingüísticos ” ( pág. 42 ). El concepto de textualidad hace referencia al carácter del concepto de texto, a la compleja integración de los constituyentes del texto y los textos en los juegos de actividad comunicativa - acto verbales, y el carácter de los textos como realizaciones lingüísticas o manifestaciones socio - comunicativas de la textualidad ( pág. 45 ). 

2. En el sentido de - textura como condición para la constitución del - texto o como forma específica de ser de un texto.


TIEMPO 

por un lado está el tiempo en el que se cuenta la novela, cuánto dura la historia: unas horas, un día, varios meses o años. También está el tiempo referido a la época, al momento histórico en el que ocurren los hechos, en el futuro, el siglo pasado, durante la Revolución Francesa, etcétera. La forma en que se cuenta la historia puede ser: lineal o cronológica, es decir, de principio a fin, en el orden natural de los hechos; tener un comienzo in media res, o sea, la narración se inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el inicio; comienzo in extrema res, en que el relato se inicia con el fin y después retrocede para conocer su desarrollo. Los retrocesos temporales se denominan flash back, cuando son breves y se expresan como recuerdos, o racconto, cuando son más extensos y recogen una serie de situaciones pasadas, que incluso pueden prolongarse por varios capítulos del relato.


TRABAJO TEATRAL

Este término (quizás utilizado por primera vez por Brecht en su libro Theaterarbeit) provoca un gran interés en la actualidad, pues evoca no solamente el trabajo estricto de ensayos y de aprendizaje de texto por los actores, sino también el análisis dramático, la traducción y la adaptación, las improvisaciones gestuales, la búsqueda del gestus, de la fábula o de la apertura del texto a una pluralidad de sentidos, la ubicación de los actores, el acabado del vestuario, los decorados, la iluminación, etc. De este modo, trabajo teatral implica una concepción dinámica y operatoria de la puesta en escena. Encontramos necesariamente su presencia en la realización final, y a veces esta presencia se muestra y se conserva voluntariamente como parte integrante de la obra.


TRAGEDIA  

representacion dramatica con desenlace funesto.

Del griego tragoedia, canción del macho cabrío sacrificado por los griegos en nombre de los dioses. Obra que representa una acción humana funesta, que a menudo termina con la muerte. Aristóteles da una definición que influirá profundamente sobre los dramaturgos hasta nuestros días: "La tragedia es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones". Muchos elementos fundamentales caracterizan la obra trágica: la catarsis o purgación de las pasiones por la producción del temor y de la piedad; la hamartia o acción del héroe que pone en movimiento el proceso que lo conducirá a su perdición; la hybris, orgullo y obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a claudicar; el pathos, sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.


TRAGEDIA CLASICA o tragedia pura:

Es la tragedia que más se aproxima a la definición aristotélica, y que se caracteriza por una gran pureza estilística (lengua noble, sin mezcla de géneros, fin netamente trágico). Ejemplos: tragedia griega, tragedia romana (Séneca), tragedia francesa del siglo XVII, formas neoclásicas (T. S. Eliot).

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. El final es siempre trágico.

Como veíamos, este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. Y sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.Siglos más tarde, las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fueron Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet, príncipe de Dinamarca, y Francia, con Pierre Corneille y Jean Racine.


TRAGEDIA MIXTA

Obra que conserva una atmósfera y un estilo trágicos, pero que integra algunos elementos cómicos o tragicómicos (variedad de medios sociales, de niveles de lenguaje, de intensidad del ductus trágico). Ejemplos: Shakespeare, el Sturm und Drang, Grabbe, Hugo, Musset, Giraudoux.


TRAGEDIA VENGATIVA

Este género, inspirado en la tragedia de Séneca, contiene como motivo central la venganza del héroe que mata a su ofensor. Ejemplos: La Tragedia Española, de T. Kyd, Hamlet, El Cid.


TRAGICO

Es preciso distinguir la tragedia, género literario que posee sus propias reglas, y lo trágico, principio antropológico y filosófico que se encuentra recurrentemente en varias otras formas artísticas e incluso en la existencia humana. Sin embargo, es claramente a partir de las tragedias (de los griegos a las tragedias modernas de Giraudox o Sartre) donde se estudia mejor lo trágico, pues, como señala P. Ricoeur, "la esencia de lo trágico (si existe una) se descubre únicamente por mediación de una poesía, de una representación, de una creación de personajes; en suma, lo trágico es mostrado ante todo en las obras trágicas, y realizado por héroes que existen plenamente en la imaginación. Aquí la tragedia instruye a la filosofía".


TRAGICOMEDIA  

fusion de la tragedia y de la comedia, originada en el siglo XVII. Los asuntos elevados comparten la escena con las situaciones comicas y el desenlace varia feliz o desdichado.


TRAMPAS  

mecanismos que facilitan la desaparicion de actores o decorados.


TRASPUNTE  

persona que indica la salida de los personajes y por donde deban aparecer o desaparecer.


TRITAGONISTA  

Se le dice a los actores que hacen papeles terciarios o de reparto pero antiguamente se les llamaba tambien a los actores que hacian de villanos o villanos principales.

TEATRO TECNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999