WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

LITERATURA TEATRAL

WWW.TEATRO.METI2.COM.AR    TEATRALIZARTE TECNICA PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS

Ir a SUB MENU LITERATURA

   

LA NOVELA COMO LITERATURA MASIVA

PAGINA 1

 

La literatura masiva 

   

En el siglo XIX se produjo la aparición de una multitud de publicaciones periódicas.

Junto a la prensa política, orientada a la propaganda y defensa ideológica, surgieron periódicos nuevos, con mentalidad industrial que con la intención de aumentar el número de ejemplares vendidos y llegar a todo tipo de público, introdujeron en sus páginas una sección literaria especial: los folletines. 

   

Estos marcaron el comienzo de lo que se ha denominado lectura de consumo masivo, producida con el propósito declarado de llegar a un amplio público, por lo que presupone la existencia de medios que aseguraran la masividad de su difusión.

  

Los folletines , 

  

obra de autores tan famosos como Alejandro Dumas, Honoré de Balzac, Gastón Leroux, entre otros, se publicaban por capítulos en los periódicos de la época. 

Su edad de oro abarca desde aproximadamente los años cuarenta del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. 

Después de aparecer en forma seriada en los periódicos (un capítulo a la semana), se editaron en forma de libros y así han llegado hasta nosotros.


Las novelas por entregas 

   

Hay que distinguir los folletines -sección del periódico que publicaba por partes obras completas, escritas de antemano por sus autores- de las novelas por entregas -no ligadas a la prensa-, que se iban escribiendo sobre la marcha y duraban más o menos en función de su éxito.

   

Las novelas por entrega fueron un fenómeno literario original, ligado a nuevas formas del negocio editorial. 

Tuvieron un gran éxito durante todo el siglo XIX, en el que se produjeron por miles, salidas de la pluma de cientos de autores. 

  

En España, por ejemplo, las tiradas de cada edición o capítulo alcanzaban los doce o trece mil ejemplares, lo que es una altísima cifra en una sociedad que no contaba con los medios modernos de publicidad y comunicación de masas.

   

Estas novelas no llegaban al lector en una obra completa, sino por capítulos, en cuadernos o pliegos. 

Mientras se vendían al público estaban en vías de producción. 

Eran novelas abiertas, en las que se podía añadir en cada momento lo que se deseaba; en ellas eran frecuentes las improvisaciones, y el propio autor no sabía nunca cómo acabaría su obra.

  

En el campo de la novela por entregas el autor no era importante. 

Muchas de ellas se publicaron anónimas. 

A veces eran debidas a más de un autor, o a sucesivos autores que continuaban lo que su antecesor había dejado abandonado por diversas razones.

   


Temas en la novela por entrega 

  

Los temas más frecuentes en la novela por entrega eran:

  

1- La orfandad: 

  

la huérfana o el huérfano encuentra, tras un largo camino, a sus padres. 

  

2-La pobreza: 

  

la pareja protagonista: novios, hermanos... es pobre; pero conquistará una fortuna debido a una herencia u otra causa. 

  

3-La reconquista de lo perdido: 

 

la madre encuentra al hijo, el rey reconquista el trono, etc...

   

4- La persecución y liberación final: 

  

la figura del malvado actúa en la obra como perseguidor de la víctima, pobre mujer raptada o prisionera, hasta que las fuerzas del bien o el valeroso héroe logran rescatarla. 

  

Estos temas quedan reflejados en los títulos de algunas obras: María, la hija de un jornalero, La marquesa de Bellaflor, El palacio de los crímenes, Pobres y ricos, El marqués de Sieteiglesias, El martirio del alma, La sombra del gato, La dama de noche, El fantasma de la Opera, etc.


El proceso de producción

    

Al editor de la novela por entregas no le interesaba la literatura sino la economía: su finalidad era ganar dinero. 

Era, por lo tanto, el que hacía la inversión inicial, según el número de suscripciones (o abonos para recibir esta publicación periódica). 

  

Solía recuperar con creces su dinero.

   

1-El primer paso era buscar una idea novedosa y un título sensacionalista y llamativo que atrajera al público. 

   

2-Una vez definido este, el editor contrataba a un autor a quien le dictaba los elementos que debía introducir en la novela y a quien pagaba una cierta cantidad por cada entrega. 

El autor podía ser sustituido por otro en cualquier momento, no era un elemento importante y, de hecho, muchas novelas- como dijimos- aparecieron de forma anónima.

  

3-El siguiente paso era realizar una especie de campaña publicitaria para promocionar la obra:

  

a- Se pegaban grandes carteles anunciadores en las paredes de las calles. 

  

b-Se editaba una primera entrega, muy breve, que recibía el nombre de prospecto, y que se repartía introduciéndola bajo las puertas de las casas. 

En ella se transcribía un pequeño texto de la obra, que servía de "gancho" para captar el interés del potencial lector, y que acababa en una situación de misterio. 

  

c- Se colocaban anuncios de la obra en los periódicos y boletines de librería, 

  

en los que se indicaba 

   

1-las páginas,

  

2-el tipo de papel, 

  

3-el precio de la suscripción,

  

4-las características de las ilustraciones, 

  

5-etc.

  

La forma de difusión determinaba que cada parte terminara en un suspenso o clímax que provocara el interés por un nuevo capítulo (recurso utilizado hoy por las teleseries). 

La historia principal se cortaba continuamente por episodios secundarios para dar interés y acción al relato. 

Tras la pequeña inversión inicial, el editor sabía el número de suscripciones que la novela había conseguido, y ajustaba la inversión posterior.

   

Las novelas por entregas se dirigían a un nuevo grupo social: las masas asalariadas, llegadas del campo a las zonas urbanas, lectores con bajo nivel cultural y escaso poder adquisitivo, y, en su mayoría, mujeres.


Características 

   

El que el público fuese mayoritariamente femenino determinó algunas de las características de las novelas por entregas: 

    

1-predominaba 

  

 el tema amoroso

  

2-solían aparecer 

  

conflictos como 

  

a-el matrimonio 

  

b-el adulterio, 

  

c-los hijos abandonados de padre y madre desconocidos, 

  

c-etc...; 

  

el estilo era muy sencillo; 

  

1-tenía poco texto escrito 

   

con grandes caracteres, con mucho diálogo (que hacía avanzar la acción con rapidez y aliviaba el trabajo del autor) y en líneas separadas, para facilitar la lectura.

  

2-El texto se acompañaba 

   

de grandes ilustraciones a todo color. 

   

3-Eran obras con una estructura fija

  

 a la que se acomodaba la historia. 

  

4-No existía evolución interna de los personajes: 

   

estos aparecían totalmente definidos desde el principio: 

  

a-buenos, 

  

b-malos, 

  

c-héroe, 

  

d-heroína,

   

e-etc...; 

   

5-el estilo era sencillo; 

  

en él predominaba la denotación y apenas existían descripciones.

 

6-Solían ser novelas de aventuras, 

   

en las que el protagonista (el héroe) luchaba contra un antagonista (el malo). 

  

7-Las peripecias 

  

eran sencillas y quedaba bien diferenciada la trama principal de los episodios secundarios.

  

8-Los protagonistas principales

  

 eran los héroes: hombre o mujer jóvenes, por lo general de clase baja, llenos de valor, capaces del mayor sacrificio. 

  

9-La acción 

   

 se desarrollaba por la intervención de tres personajes principales: 

  

a-la víctima, 

  

generalmente una inocente mujer; 

  

b-el traidor, 

  

a quien se presentaba al principio de forma misteriosa y desdibujada, 

  

c-el salvador, 

   

que vencía al traidor y salvaba a la víctima.

     


   

   

 

TEATRO TECNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999