WWW.TEATRO.METI2.COM.AR  www.TEATRALIZARTE.com.ar   TEATRO@METI2.COM.AR  

PROGRAMA BÁSICO DE ENSEÑANZA TEATRAL

Cuaderno Nro 22

LOS FINALES DESDE EL PRINCIPIO

  

Ir a SUB MENÚ DE TÉCNICA DRAMATÚRGICA 

PAGINA 1

 

EL MAYORDOMO ES EL ASESINO

    

A diferencias de otros momentos en los que odiamos que alguien nos cuente el final de un libro, una película o una obra teatral, les contaré sobre los finales en una dramaturgia.

El final de una obra gráfica o visual es muy importante , pero lo es mucho mas cuando se trata de una puesta teatral en donde el aplauso es el voto de aprobación o desaprobación  decisivo del espectador sobre nuestro trabajo. 

   

EL APLAUSO

 

Según el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid: 

Aplauso m. 

Palmoteo en señal de aprobación o entusiasmo: el aplauso de mis compañeros me estremeció. Reconocimiento, elogio o aprobación: tu decisión merece nuestro aplauso.

  

La palabra aplauso ' 

también aparece en estas entradas: aclamar - ameritar - aura - celebración - - erguir - ovación - palma - palmeo - plausible - respetable - sesión

  

Rubén Juárez, una de las máximas leyendas vivas del tango Argentino afirma que "La meta del artista debe ser la búsqueda del aplauso"

 

El aplauso como expresión (del latín applaudere) 

  

Es principalmente la expresión de aprobación mediante palmadas, para crear ruido. 

Suele esperarse que los espectadores aplaudan tras una representación, 

como por ejemplo 

  

1-un concierto musical, 

2-un discurso público 

3-una obra de teatro. 

 

El aplauso en los países occidentales, 

los espectadores dan palmadas de forma no sincronizada para generar así un ruido constante; sin embargo, se tiende de forma natural a sincronizarse débilmente. 

Como forma de comunicación no verbal de masas, el aplauso es un indicador simple de la opinión media relativa del grupo completo: cuando más ruidoso y prolongado, mayor aprobación.

  

La historia del aplauso

La costumbre de aplaudir puede ser tan antigua y estar tan extendida como la propia humanidad, y la diversidad de sus formas está limitada únicamente por la capacidad de los medios disponibles para hacer ruido. 

Dentro de cada cultura, sin embargo, el aplauso suele estar sujeto a ciertas convenciones. 

 

Los antiguos romanos 

tuvieron un conjunto ritual de aplauso para las representaciones públicas, expresando diversos grados de aprobación: golpear los dedos, dar palmadas con la mano plana o hueca, o agitar el faldón de la toga, lo que el emperador Aureliano sustituyó por pañuelos (orarium) que distribuyó entre el pueblo.

En el teatro romano, al final de la obra, el protagonista gritaba Valete et plaudite! y la audiencia, guiada por un corego no oficial, coreaba su aplauso antifonalmente. 

Esto a menudo era organizado y remunerado.

  

Con la proliferación del cristianismo, 

las costumbres del teatro fueron adoptadas por las iglesias. Eusebio  cuenta que Pablo de Samosata animaba a la congregación a aplaudir sus sermones agitando sus ropas de lino, y en los siglos IV y V el aplauso de la retórica de los sermones populares se habían convertido en una costumbre habitual. 

El aplauso en las iglesias terminó sin embargo pasando de moda y, en parte debido a la influencia de la atmósfera cuasi religiosa de las representaciones de Wagner en Bayreuth, el espíritu reverencial que inspiró este decaimiento pronto se extendió a los teatros y salas de concierto.

  

El aplauso en la actualidad 

El aplauso indiscriminado es ampliamente considerado una violación de la etiqueta concertística de música clásica. 

Ha habido cierto número de intentos de restringirlo en diversas circunstancias. 

Por ejemplo, 

los teatros de Berlín prohíben el aplauso durante el espectáculo y antes de la bajada del telón.

 

Los políticos y actores famosos 

reciben a menudo aplausos tan pronto como aparecen en escena, incluso antes de iniciar sus discursos o interpretaciones. Este elogio se da para demostrar la admiración por sus logros pasados, y no es una respuesta al mitin o representación al que el público asiste.

  

En algunas ocasiones, el aplauso sucede en mitad de un evento. 

Por ejemplo, 

el presidente de los Estados Unidos, en su Discurso del Estado de la Unión, es interrumpido a menudo con aplausos. 

  

También suele ser habitual que los intérpretes de jazz reciban aplausos en mitad de una melodía, tras terminar un solo improvisado. 

Aunque ya se ha mencionado que aplaudir durante una sinfonía se considera una falta de etiqueta, no siempre sucede así en las óperas.

También es frecuente que el público que asiste a los programas de televisión aplaudan durante el inicio y fin de éste, así como en los cambios de escenario. 

Si el programa es un concurso, el participante recibe aplausos por sus aciertos y desaprobaciones en sus fallos ; al final del concurso normalmente le dedican una ovación al ganador. 

  

EL PUBLICO APLAUDE

  

El aplauso del público es lo que hace la diferencia y se acentúa cuando en ese momento están los protagonistas para recibirlo

    

Formas de darnos cuenta que la historia termino y Nuestra evaluación

Para este caso hay dos formas de darnos cuenta

   

A-En un texto

1-por su forma de ser relatado 

2-no hay mas hojas en el texto.

  

Cuando leemos un articulo periodístico o una historia impresa en un libro , al terminar su lectura, No aplaudimos porque no se encuentra el autor para escucharnos ni tampoco espectadores para hacer referir nuestro gusto.  lo único que hacemos es a través de nuestro pensamiento interno una evaluación sobre lo que nos pareció. Para esa evaluación disponemos de mucho tiempo para hacerla , lo podríamos evaluar inmediatamente o luego de unas horas o días, de todas maneras su autor no se enteraría de nuestra opinión salvo que le enviemos un mail o una carta expresándonos el parecer. 

  

B-En un Film

1- por su forma de ser relatado 

2-no hay mas proyección en la sala y se prenden las luces

  

Si la película que vimos nos ha gustado 

aplaudimos desde nuestras butacas, 

Es común ver en un cine, que si la película genera distintas aceptaciones tenga aplausos fríos o esporádicos

 

Si la película es aceptada por la mayoría 

Si nos ha parecido muy buena , aplaudimos de pie. 

Si vemos que todo el mundo se levanta para aplaudir exteriorizamos nuestros aplausos con gritos, o una silbada muy fuerte o los clásicos HURRA, VIVA, BRAVO

 

Casi similar al libro, ni los autores, ni los protagonistas, ni el director se dan cuenta de su apreciación debido a que no se encuentran presentes, solo el proyectorista y el boletero se regocijaran y pensaran en solicitar al distribuidor del film, el alquiler de la cinta por unas semanas mas

 

C-En una obra teatral  

1- por su forma de ser relatado 

2- se prenden las luces y salen los actores a saludar.

 

Para este caso 

haremos una pormenorizada cuestión sobre el comportamiento del espectador ante la historia dramatúrgica y el final de la obra

  

EL COMPORTAMIENTO DEL ESPECTADOR EN EL FINAL DE UNA OBRA TEATRAL

  

El comportamiento del espectador ante el final de una obra se manifiesta a través de su aplauso y de su forma de expresarse .

Es fundamental el aplauso para los actores , los técnicos , el director y el productor porque todos se encuentran en ese mismo lugar para poder escucharlos, además sabrán en forma inmediata la aceptación por parte del espectador en un si o un no .

 

Con el aplauso  el espectador se expresa rápidamente  casi darse tiempo de pensar , solamente guiándose por el instinto del gusto de su corazón, sabiendo que el actor debe recibir su parecer inmediatamente .

  

La combinación del aplauso

externamente a través del aplauso mismo combinado con, 

1-con alegría o sonrisa a flor de piel si gusto la obra, parándose de la butaca, expresando frases o sonidos 

2-con inexpresividad mientras aplaude.

3-silbatina de desagrado

  

EL FINAL A LA FINAL

  

Tanto en teatro como en cine la dramaturgia nos presenta distintos finales EN UNA OBRA.

 

FINAL FELIZ

Esta relacionado con los buenos momentos de la vida, 

1-casamientos, 

2-nacimiento, 

3-salir de una enfermedad,  

4-encuentro familiar 

5-encuentro con el amor imposible, 

6-cuando se logra algo en la vida cuyas barreras parecen infranqueables hasta que terminan no siéndolo.

7-etc

   

FINAL TRÁGICO

   

Esta relacionado con la muerte, 

   

1-la de un amor

2-de un familiar

3-de el, o los protagonistas que mueren por heroísmo o enfermedad 

4-la de la contraparte enemiga acérrima cuyo protagonista toma venganza.

5-etc

  

FINAL ESPERANZADOR

 

Pero hay finales que si bien terminan trágicos, con muerte simple o violenta, forman parte de un final que podríamos llamarlo esperanzador casi rallando con lo feliz. 

  

Hay 2 posibilidades

  

1-cuando el protagonista muere en un halo de patriotismo o de heroísmo ofrendando su vida para salvar otra. 

2- en historias de corte fantástica donde muerto el protagonista continuaría su historia en el cielo, o en otra dimensión cercana a quienes lo rodean, dando la idea de que quien murió sigue viviendo en algún lugar imaginario.

  

FINAL ABIERTO

   

Se da cuando el autor  permite que sea el propio espectador quien determine el destino final de los protagonista 

  

Ese destino se presenta.

  

1-el autor da ciertos datos para que el espectador imagine el destino de los protagonistas

2-el autor no da datos , deja todo al libre albedrío del espectador que piense el mejor final para los protagonistas. 

   

FINAL INCIERTO 

  

En teatro este tipo de final es un momento de terror para los actores .

  

 Significa 

  

1-que el espectador no entendió la obra 

2-que el espectador piensa que debe continuar porque no le cierra como final.

      

EL RITO DEL APLAUSO EN ARGENTINA

    

En materia teatral, el aplauso se materializa desde el principio de la obra, es muy común ver en obras comerciales, con artistas muy reconocidos que apenas aparecen en escena si mediar incluso, ningún tipo de frase, es aplaudido efusivamente por el espectador.

  

El espectador también aplaude escenas que le hayan gustado por la forma en que han sido actuadas ( por emotividad o comicidad )  o por el momento dramatuurgico del texto.

Lamentablemente es una costumbre que en la actualidad se está perdiendo, sin lugar a dudas este aplauso de presentación tiene como lectura la primer forma de comunicación del espectador con el actor y una forma de decirle.. "nosotros estamos aquí y nos gusta lo que haces" . 

La televisión mundial a aplicado con mucha efectividad estas tradiciones incluyendo no solo aplausos grabados si no también risas o expresiones típicas de los espectadores ante reacciones de la historia. 

    

EL APLAUSO AUSENTE

 

En el teatro moderno suelen darse muchas veces este tipo de finales inciertos

   

Pueden ser dados por las siguientes acciones

   

1- La dramaturgia no fue suficientemente clara para informar al espectador que la obra terminó

2- Los actores no fueron suficientemente claros para convencer al espectador que la obra terminó

3- El director no fue suficientemente claro para informar al espectador que la obra terminó.

    

En una consulta al respecto muchos directores afirmaron que nos les interesa, si en el final de la obra, el público no aplaude, afirman que es algo que los tiene sin cuidado y que lo que importa es toda la obra .

Muy pocos reconocieron la falta de aplauso como una falla técnica o dramatúrgica, en la mayoría de los casos no previstas, bien sabemos que nada mejor para un actor, que un aplauso, pero mucho mejor es cuando el aplauso no es forzado por alguien de la sala para informar que la obra a terminado.

  

EL APLAUSO EXCESIVO 

  

También se dan situaciones contrarias a las explicadas , donde uno pensaría que una obra que es aplaudida en forma constante es algo que prometería mucho éxito de taquilla.

A veces la excesividad de aplausos también atentan contra una obra 

  

Estos excesos se pueden dar por

 

1- familiares o colegas

En los estrenos suelen presentarse muchos familiares o colegas amigos relacionados con el teatro, que tiene la costumbre de no solo aplaudir si no también de reírse en exceso por el solo hecho ser conocido y fomentar en el estreno la confianza de los actores, que por ser estreno presentan gran nerviosismo .

  

2-Por una gran actuación 

si quienes predominan la sala como espectadores no son del ítem 1 o tampoco es un estreno , significa que la obra va viento en popa y los aplausos no se convierten en excesivos si no en justo premio por un gran trabajo.

 

FALSO FINAL

  

es otros de los casos en que aparenta terminar la obra, en un final falso, similar a los finales felices o trágicos donde el espectador suele pensar que la obra ha terminado, pero luego continua en un acto siguiente

Ha habido obras de teatro en donde los protagonistas se casan y cierra el acto con el casamiento, el publico aplaude , pero en el acto siguiente la obra continua con algún momento fundamental para el la puesta.

 

EL FALSO CONTEXTO

  

Hay muchas obras teatrales y cinematográficas que en un momento de la historia dramatúrgica  parecen que termina, pero luego sigue.

  

Se piensa que el espectador ha caído en un falso contexto por las siguientes causas

  

1- No entendió la historia de la obra

Hay algunos directores que se van de la dramaturgia original en busca de algo diferente y suelen caer en abruptos finales que sorprenden al espectador sin entender si la obra termino o continua , por miedo a no caer en ridículo el espectador espera a que alguien aplauda para hacerlo el. 

   

2- Se siente satisfecho de la historia 

considera que con ese falso final cierra todo.

Hay historias sobre todo las románticas o melosas que suelen tener falsos finales felices en donde el espectador piensa que en ese punto finaliza la obra , pero en realidad la obra prosigue.

 

3- Se da para el caso de las historias muy largas ,

El espectador desea qué termine de cualquier manera aplaudiendo cualquier cosa deseando por sobre todas las cosas que la obra termine .

  

ESTE FINAL NO TERMINA

  

Para un final feliz, puede decirse que nada mejor para el actor, los técnicos y el director,  que el espectador pueda entender la obra y sobre todo que sepa fehacientemente que la obra a terminado, Todos nos damos cuenta que ello ha sucedido cuando el espectador aplaude  en el preciso momento que nosotros, los actores, directores y técnicos lo esperabamos.

Pero cuando ello no sucede , evidentemente hay un error, en la direccion.

Para suplantar ese error, muchas veces se incita al aplauso, pero no es una situación ética ni lógica, de la acción de hacer teatro.

Aun así hay que pensar que por mas que el aplauso se incite a un espectador, este entendió que esperaba un cierre mas redondo para aplaudir, y escuchar un aplauso incitado no lo cambiara nunca de su pensamiento inicial.    


Luego de la publicación de este boletín surgieron algunas opiniones 


De Rubén Sánchez

También es probable que el no aplauso sea absolutamente buscado y trabajado desde la mismísima puesta, tal es es caso de KÑBÑ, en ese espectáculo que Ud. bien conoce, es imprescindible que el público se retire de la sala sin aplaudir, entonces, la función termina, el actor se toma su tiempo para volver a meterse en la bolsa, todos saben que el espectáculo terminó, sin embargo el publico no responde con aplausos, sino con un profundo silencio, SE HA CUMPLIDO EL OBJETIVO. 

   

De Domingo Basile (Buenos Aires, Argentina): 

El aplauso Tendríamos que recordarles a los compañeros que están en busca de originalidades para sus puestas, que el "no aplauso" no es ninguna novedad y mucho menos una originalidad. Habría que informarse que ya en los años '30, cuando Leonidas Barleta funda el Teatro del Pueblo, en el final de sus puestas a lo largo de más de 30 años, los actores no saludaban desde el escenario y el publico la mayoría de las veces se iba sin aplaudir. O sea que, el "viejo" Barleta, fue un auténtico precursor del "no aplauso", posiblemente sin proponérselo.

  

De Liliana Dragone (Buenos Aires, Argentina) : 

Ante todo, agradezco otra vez públicamente el trabajo que estás realizando, en cuanto a difusión y a compartir conocimientos se refiere, a través de tus cuadernos. Sin embargo, quiero en esta ocasión yo también "meter la cuchara" para decir que, como espectadora, me ha tocado vivir que al finalizar una obra, el estado de conmoción del público fuera tal, sus procesos emocionales internos tan intensos, que el más profundo y absoluto silencio reemplazó, por un largo rato, al aplauso. Recuerdo haber visto varias veces "Del otro lado del mar", dirigida por Omar Pacheco, y esto sucedía, no sé si como efecto buscado o no por el director. Esos minutos en que los espectadores nos quedábamos mirando ese espacio, tratando de recuperarnos, como esperando que alguien "del otro lado" nos confirmara si lo que allí había sucedido era real o no, formaban, para mí, parte del hecho teatral, lo completaban. Y como muestra de haber llegado al público, ese silencio pesaba, en mi opinión, mucho más que el más caluroso de los aplausos. De ninguna manera significaba que el espectador se fuera de allí disconforme, desilusionado, o sin haber participado. Luego de ese homenaje silencioso al rito que allí había tenido lugar, construido entre todos, el aplauso podía llegar o no, era algo secundario. Opino que el fin de la búsqueda de un director debe ser conmover al espectador, más que obtener de él un aplauso. Un fuerte abrazo teatrero a todos

   

   

 

TEATRO TÉCNICO PARA ACTORES GRUPOS Y SALAS PRODUCIDA POR CARLOS CANAVESE (R) 1999